0043c1_0c64fa12ec1843d887813795afe70667~mv2
Picture of Toni Medina

Toni Medina

Psicólogo - Solution Focused Trainer

INTEGRANDO EL ENACTIVISMO RADICAL EN LA TERAPIA CENTRADA EN SOLUCIONES.

Practicas enactivas en terapia centrada en soluciones

La Terapia Centrada en Soluciones (TCS) es un enfoque terapéutico innovador que se centra en ayudar a las personas a generar sus propias soluciones, utilizando las fortalezas y recursos que ya tienen para avanzar hacia el futuro que desean, sin profundizar en las causas de sus problemas. En lugar de enfocarse en la búsqueda de explicaciones o diagnósticos, la TCS facilita que la persona construya sus propias soluciones a través de la exploración de sus experiencias y habilidades. La practica centrada en soluciones encuentra una interesante convergencia en el enactivismo radical, una teoría de la filosofía de la mente que sostiene que la cognición y el conocimiento no se generan como resultado de representaciones internas, sino que se crean a través de la interacción activa y continua de la persona con el entorno.

El enactivismo rádical, desarrollado inicialmente por Francisco Varela y expandido por biólogos y filósofos como Daniel Hutto y Erik Myin, plantea una visión innovadora de la mente como un proceso dinámico y relacional que no se basa en representaciones mentales internas. En su lugar, propone que el conocimiento y surge a partir de la participación activa del organismo en el mundo. Esta teoría, en relación con la TCS, ofrece una perspectiva terapéutica centrada en la acción y en el presente, en la que el cambio se facilita a través de la experiencia directa y no mediante la introspección. Steve de Shazer sostenía que «hacer es conocer».

kl

Francisco Varela, uno de los pioneros del enactivismo, desarrolló conceptos clave para entender la mente y la cognición como procesos encarnados y en constante interacción con el entorno. Tres de sus ideas más relevantes son:

  1. Autopoiesis: Junto con Humberto Maturana, Varela introdujo este concepto para describir a los sistemas vivos como entidades auto-organizadas que generan y mantienen su estructura a partir de sus interacciones con el entorno. En el contexto de la TCS, la autopoiesis refuerza la idea de que los individuos tienen un potencial inherente en crear soluciones y encontrar estabilidad en el mundo a través de sus propios recursos y de la interacción con su contexto.
  2. Cognición encarnada: Para Varela, la cognición no es un proceso abstracto, sino una actividad encarnada, profundamente enraizada en el cuerpo y en la experiencia sensorial. Esto respalda la idea de que el cambio en la TCS se alcanza a través de acciones concretas en el presente, en lugar de a través de análisis introspectivos.
  3. Dinamismo y emergencia: Varela consideraba que la mente y la experiencia no son procesos estáticos, sino fenómenos dinámicos que emergen en la interacción continua entre el organismo y el entorno. Esta idea es afín a la TCS, que concibe el cambio como un proceso en constante evolución, donde los pequeños avances pueden tener un gran impacto en la vida del cliente.

El enactivismo radical, tal como lo proponen Daniel Hutto y Erik Myin, lleva las ideas de Varela aún más lejos al rechazar la idea de que la cognición depende de representaciones mentales. Para Hutto, el conocimiento no surge de la construcción de modelos internos del mundo, sino que se genera a través de la interacción directa y la experiencia encarnada. Desde esta perspectiva, la mente no interpreta ni «representa» el mundo internamente, sino que forma parte de él, en un sistema de interacciones vivas y encarnada. El conocimiento y la construcción de la realidad emergen a través de la interacción del organismo con su entorno, en un proceso dinámico y continuo​.

Daniel Hutto, exponente actual del enactivismo radical, sostiene que muchos problemas pueden entenderse y abordarse de manera más efectiva si nos centramos en los patrones de interacción de las personas con su entorno, en lugar de buscar una causa interna o diagnósticos profundos. El enactivismo radical ofrece una base filosófica poderosa para la psicoterapia posmoderna, ya que desafía el modelo médico tradicional, que localiza los problemas psicológicos exclusivamente en el cerebro o en causas internas. Este enfoque se relaciona perfectamente con la TCS, donde el cambio no se centra en descubrir la “causa” de un problema, sino en generar formas prácticas y efectivas de responder al entorno. En la TCS, terapeutas y clientes colaboran para co-construir soluciones en el presente y en las formas en que la persona interactúa con su realidad.

kl

Integrando el enactivismo radical y la terapia centrada en soluciones

El enactivismo radical de Hutto y la TCS comparten una visión activa y constructiva de la persona como alguien capaz de generar soluciones efectivas mediante la acción y la interacción directa con el mundo. A continuación, se destacan las principales convergencias:

  1. Creación activa de la realidad: Tanto el enactivismo radical como la TCS ven a la persona como un agente activo en la construcción de su realidad. En lugar de buscar causas profundas de los problemas, la TCS y el enactivismo radical promueven que las personas generen su propio bienestar a través de la interacción con sus entornos.Mientras que el enactivismo destaca que el conocimiento y la experiencia emergen en la interacción con el entorno, la TCS ayuda al cliente a construir un futuro deseado basado en sus propios recursos y posibilidades.
  2. Enfoque en el aquí y Ahora: En lugar de analizar causas o explorar el pasado, el enactivismo y la TCS se enfocan en la experiencia presente y en cómo esta puede transformarse. Este énfasis en el momento actual permite que la persona experimente cambios efectivos en su vida cotidiana
  3. Rechazo del modelo médico de la mente: El enactivismo desafía al modelo médico, que localiza los problemas exclusivamente en el cerebro. En su lugar, propone que muchos problemas pueden surgir de patrones disfuncionales de interacción con el entorno. La TCS, de manera similar, no busca curar una causa interna, sino guiar las personas hacia formas de responder más efectivas.
  4. Empoderamiento y agencia : Ambos enfoques refuerzan la autonomía y la capacidad del las personas para construir su propia vida. La TCS y el enactivismo consideran que la persona tiene el poder y la responsabilidad de actuar y responder al entorno de maneras que promuevan su bienestar y el de otros.
  5. La interacción como eje central: El enactivismo y el pensamiento centrado en soluciones, sostienen que los problemas y las soluciones se generan y se mantienen en la interacción

klñ

Técnicas y prácticas profesionales enactivistas en la terapia centrada en soluciones

La integración de prácticas enactivistas en la TCS permite al terapeuta desarrollar intervenciones centradas en la experiencia y el dinamismo de la acción, Aquí presento algunas técnicas prácticas para aplicar estos principios en sesiones de terapia centrada en soluciones:

1. Mapeo Corporal de Soluciones
  • Descripción: Esta técnica permite a la persona identificar y “mapear” las sensaciones corporales asociadas a la fortaleza y la resiliencia, convirtiendo el cuerpo en una fuente de recursos.
  • Práctica: Se invita al cliente a recordar una situación en la que se sintió seguro o empoderado y a identificar en qué parte de su cuerpo experimenta esa sensación. Puede colocar su mano en esa zona para reforzar la conexión con esta sensación de fortaleza y anclarla como un recurso al que pueda recurrir en situaciones de dificultad.
2. Exploración de Patrones de Interacción en el Aquí y Ahora
  • Descripción: Esta técnica guía a las personas a observar y reflexionar sobre sus patrones de respuesta actuales, identificando comportamientos efectivos que puede replicar en otras situaciones.
  • Práctica: El/la terapeuta invita al cliente a observar cómo reacciona en situaciones desafiantes y a identificar momentos en los que ha respondido de forma efectiva. Preguntas como “¿Qué sueles hacer cuando te sientes calmado?” o “¿Qué recursos tuyos ya estás utilizando cuando las cosas salen bien?” ayudan al cliente a identificar patrones de comportamiento que pueden expandirse a otros contextos.
3. Simulación de Nuevas Respuestas mediante Role-Playing
  • Descripción: Se trata de ensayar respuestas alternativas a situaciones problemáticas, explorando distintas formas de interacción en un ambiente seguro.
  • Práctica: El/la terapeuta recrea una situación desafiante para que la persona pueda ensayar distintas respuestas. A través de esta práctica, la persona experimenta cómo diferentes cambios en su tono de voz, lenguaje corporal o comportamiento pueden modificar sus emociones y percepciones, ayudándole a descubrir nuevas maneras de interactuar con su entorno.
4. Técnica de “Pequeños Cambios”
  • Descripción: Inspirada en el cambio gradual, esta técnica fomenta la realización de pequeños avances para generar cambios acumulativos y positivos.
  • Práctica: El/la terapeuta pregunta: “¿Qué pequeño cambio podrías hacer esta semana para acercarte a tu meta?”. Estos pequeños pasos pueden incluir acciones como “saludar a alguien nuevo cada día” o “tomarme unos minutos para respirar antes de comenzar una actividad desafiante”. Con el tiempo, estos pequeños cambios se acumulan y fortalecen la autoconfianza del/la cliente.
5. Escalas Encarnadas
  • Descripción: La pregunta de escala se enriquece al incluir el movimiento físico, lo que permite experimentar de manera tangible los progresos hacia la meta.
  • Práctica: En lugar de visualizar una escala abstracta, el cliente puede moverse en el espacio físico para representar su nivel de avance o su percepción de progreso. Este movimiento permite al cliente sentir el cambio de manera tangible, creando una conexión más profunda con su evolución.
6. Técnica de “Interacción con Objetos Simbólicos”
  • Descripción: Esta técnica permite a la persona representar sus metas o desafíos a través de objetos físicos, visualizando y organizando su situación de manera concreta.
  • Práctica: El/la terapeuta pide al cliente que elija objetos que representen diferentes aspectos de su vida o de sus metas y los disponga en la sala. A través de preguntas como “¿Dónde colocarías este objeto para representar tus metas a corto plazo?” o “¿Qué cambiarías en la disposición de estos objetos para sentirte más en control?”, el cliente puede observar su situación desde una nueva perspectiva.
7. Práctica de la “Visualización Activa”
  • Descripción: Esta práctica permite a la persona visualizar activamente un escenario positivo en el futuro, pero no solo desde una perspectiva cognitiva, sino también física y emocional.
  • Práctica: Se invita a imaginar una situación en la que la persona haya logrado su objetivo, prestando atención a cómo se siente físicamente, a qué olores, sonidos o colores están presentes. A través de preguntas como “¿Cómo te mueves cuando estás en esa situación?” o “¿Qué postura adoptas?”, el cliente conecta más profundamente con la visualización, transformándola en una experiencia encarnada y motivadora.
8. Perspectiva del Observador Externo
  • Descripción: Inspirada en el enactivismo, esta técnica invita a la persona a verse desde la perspectiva de un observador empático, promoviendo la autocompasión y una mayor autovaloración.
  • Práctica: Se le pide que imagine ser observado por alguien que le apoya y le valora profundamente. Desde esta perspectiva, el cliente reflexiona sobre sus logros, recursos y capacidades, ganando una nueva apreciación de sí mismo.
9. Análisis de Momentos de Fluidez
  • Descripción: Esta técnica permite al cliente identificar y analizar momentos en los que experimentó una conexión fluida y satisfactoria con su entorno, ayudándole a descubrir patrones que pueden replicarse en otros contextos.
  • Práctica: El/la cliente recuerda un momento reciente en el que se sintió en “flujo” o en armonía. A través de preguntas como “¿Qué estabas haciendo?” y “¿Cómo te sentías en ese momento?”, el cliente identifica actitudes o condiciones que contribuyeron a esa experiencia positiva.
10.. Identificación de Recursos Sensoriales y Corporales
  • Descripción: Siguiendo el enfoque de Varela en la cognición encarnada, esta técnica ayuda al cliente a explorar cómo puede utilizar sus propios recursos sensoriales para regular su bienestar.
  • Práctica: El/la terapeuta invita al cliente a recordar momentos en los que se sintió seguro o en calma, explorando las sensaciones físicas y emocionales asociadas. Posteriormente, el cliente puede replicar estos recursos en situaciones de estrés, utilizando su cuerpo como una herramienta para generar seguridad.
11. Técnica de “Diálogo Corporal”
  • Descripción: Esta técnica explora cómo el cuerpo comunica información sobre los desafíos o logros del/la cliente.
  • Práctica: El/la terapeuta guía a la persona a observar las sensaciones corporales asociadas con un problema o con una posible solución. Preguntas como “¿Qué sientes en tu cuerpo cuando hablas de este futuro que quieres lograr?” o “¿Cómo cambia tu postura cuando piensas en esa situación deseada?” permiten al cliente escuchar a su cuerpo y usar sus sensaciones como guía para descubrir respuestas y formas de avanzar.
12. Exploración de Espacios de Seguridad
  • Descripción: Se anima a la persona identificar espacios físicos donde se siente seguro, reconfortado o motivado, y a explorar cómo replicar esta sensación en su vida cotidiana.
  • Práctica: La persona describe o visualiza un lugar en el que se ha sentido en paz o seguro. A través de preguntas como “¿Qué hace especial este lugar para ti?” y “¿Qué elementos de este espacio podrías llevar a otros contextos?”, el/la terapeuta ayuda a la persona a generar un “espacio seguro” interno al que pueda recurrir en momentos de dificultad.
13. Práctica de la “Observación Consciente de Hábitos”
  • Descripción: Inspirada en la noción enactivista de que los patrones de respuesta influyen en la experiencia del individuo, esta técnica invita al cliente a observar sus rutinas y hábitos de manera consciente para descubrir patrones que le acerquen a sus metas.
  • Práctica: Se anima al cliente a elegir un hábito cotidiano (por ejemplo, la forma en que se prepara por la mañana o cómo interactúa con su entorno al inicio de su día) y observarlo conscientemente durante una semana. Durante la sesión, el cliente reflexiona sobre las sensaciones o pensamientos que surgen de esta observación y se exploran pequeños ajustes que podrían ser beneficiosos.
14. Reencuadre Experiencial con Movimiento
  • Descripción: Basada en el enactivismo, esta técnica incorpora el movimiento físico para reencuadrar una situación o emoción negativa en una experiencia positiva.
  • Práctica: Se invita a la persona a moverse de una manera que represente una emoción difícil (como encorvarse o cerrar los brazos) y luego a experimentar con posturas o movimientos que representen sentimientos de fortaleza o confianza. Esto le permite explorar cómo el movimiento físico puede influir en sus percepciones, en sus emociones, y en la manera en que aborda sus problemas.
15. Ejercicio de “Anclaje de Recursos”
  • Descripción: Este ejercicio ayuda al cliente a asociar un estado emocional positivo con una sensación o postura física específica.
  • Práctica: Durante una sesión en la que el/la cliente experimenta una sensación de logro o seguridad, el terapeuta le pide que observe su postura, respiración o cualquier sensación física. El cliente puede anclar esta experiencia tocando un punto de su cuerpo, como la muñeca o el hombro. Más adelante, puede activar este anclaje para recordar el estado positivo en situaciones de estrés.
16. Ejercicio de “Recorridos de Logro”
  • Descripción: Este ejercicio utiliza el espacio físico para representar los logros y el progreso de la persona en relación con su objetivo.
  • Práctica: Se crea una “línea de logros” en la sala, en la que la persona coloca pequeños objetos o realiza movimientos representando cada paso importante que ha dado hacia su meta. Esta técnica permite al cliente visualizar su progreso y reconocer los logros acumulativos, reforzando la confianza en sus capacidades.
17. Reflexión a Través de Espejos Reales
  • Descripción: Esta técnica, inspirada en la idea de la interacción constante con el entorno, permite a la persona “verse” desde una nueva perspectiva.
  • Práctica: Se invita a la persona a imaginar que está observando su vida desde el espejo como si fuera un observador neutral, para observarse mientras reflexiona sobre sus logros y desafíos. Esta práctica le ayuda a ver su situación desde una perspectiva distinta, promoviendo el auto-reconocimiento y la compasión hacia sí mismo.
18. Práctica de la “Resonancia Corporal”
  • Descripción: Esta técnica invita al cliente a experimentar diferentes estados emocionales a través de la resonancia física.
  • Práctica: Se le pide al cliente que observe su cuerpo y cualquier sensación física mientras reflexiona sobre diferentes experiencias o metas. Esto le permite conectar sus emociones con sensaciones corporales específicas, ayudándolo a identificar recursos internos para lidiar con situaciones futuras y a estar más en sintonía con su propio cuerpo como herramienta de apoyo.

Conclusión

La integración del enactivismo radical y la terapia centrada en soluciones ofrece un enfoque psicoterapéutico que enfatiza la acción, la interacción y la experiencia directa. Al ver aa la persona como un agente activo y capacitado para construir su propio bienestar, este enfoque se aleja de las interpretaciones rígidas y de los diagnósticos estáticos, promoviendo una terapia donde el cambio emerge de las propias interacciones de las personas con sus entornos y sus recursos internos. En última instancia, la combinación de estos enfoques proporciona una herramienta poderosa y transformadora para profesionales que desean acompañar a sus clientes en un proceso de auto-construcción dinámico y centrado en soluciones.

Referencias Bibliográficas
  1. Hutto, D. D., & Myin, E. (2013). Radicalizing Enactivism: Basic Minds without Content. MIT Press.
  2. Varela, F. J., Thompson, E., & Rosch, E. (1991). The Embodied Mind: Cognitive Science and Human Experience. MIT Press.
  3. De Shazer, S., Dolan, Y., Korman, H., Trepper, T., McCollum, E., & Berg, I. K. (2007). More Than Miracles: The State of the Art of Solution-Focused Brief Therapy. Routledge.
  4. Saavedra Campos, M. (2019). El enfoque enactivo y la muerte del representacionismo. DECSA.
  5. Berg, I. K., & Miller, S. D. (1992). Working with the Problem Drinker: A Solution-Focused Approach. Norton.

Compártelo

Contacta conmigo

Últimos artículos